|
LAS FRANQUEA DORAS EN EL CINEpor Orlando Eloy Corres La primera estampilla conmemorativa del cine apareció en 1943 (USA, Ivert 480). Pero ya para entonces circulaban desde hacía más de una década los sobres franqueados mecánicamente con ilustraciones de films, aplicadas por las empresas poseedoras del permiso de uso de franqueadoras mecánicas. Esta impronta es apta para ser incluida en una colección temática y desde los primeros años de la década de 1930 existen con anuncios o publicidad de películas. Dentro del tema, son algo así como las "piezas clásicas". Se las conocen, principalmente en países de Europa y América del Norte, por contar éstos con un importante mercado de exhibición a la vez que una desarrollada industria cinematográfica. Las compañías vinculadas con la distribución de películas acostumbraban colocar ilustraciones para promover sus estrenos, y algunas todavía lo hacen. Pero, en la Argentina ¿se aplicaron esas improntas? La respuesta es sí, y se conocen varias piezas interesantes colocadas por franqueadoras de compañías distribuidoras de filmes extranjeros y por productoras locales tanto de cine como de noticieros, publicidad filmada e incluso de material didáctico. Reseñaremos algunas, cuyas ilustraciones se adjuntan: En junio de 1947 la oficina en Buenos Aires de la Metro Goldwyn Meyer ilustró sus franqueos con un éxito del momento:
![]() ![]() donde aparece tempranamente el tema de la droga, ahora tan de moda. La dirigió León Klimovsky y actuaban entre otros Fanny Navarro, Pedro López Lagar, Golde Flami, Pedro de Mendoza y Nathán Pinzón. Se estrenó el 27.09.1950 en el Cine Monumental de Buenos Aires. Pero la impronta trae también otro anuncio "Y próximamente... El Extraño Caso del Hombre y la Bestia". Se trata de la película estrenada el 23.01.1951, dirigida y actuada por Mario Soffici, quien recibió ese mismo año por esta producción los premios otorgados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográfic as de la Argentina y la Asociación de Crosnistas Cinematográfic os de la Argentina, en ambos casos por la mejor actuación. La película se basa en la novela "Dr. Jekill and Mr. Hyde" de Robert Louis Stevenson, y contó con la actuación, además de Soffici, de Ana María Campoy, José Cibrián y Olga Zubarry. La otra pieza,de 1952 y con membrete comercial de Sudamfilm, corresponde a la película "Facundo", subtitulada "El tigre de los llanos".
![]() acompañado en ésta por un ídolo deportivo, el campeón mundial de boxeo Carlos Monzón. El estreno se produjo el 3.08.1978 en los cines Sarmiento y Callao de Buenos Aires. Demás está decir que la dirección y música del film también pertenecen a Ramón "Palito" Ortega. Finalmente, podemos agregar algunas máquinas franqueadoras que también son aptas para una temática de cine. Una de ellas es la viñeta del franqueo utilizada en algunas máquinas entre 1952 y 1955 con la efigie entre dos ramas de laureles de Eva Duarte, más conocida como Eva Perón o "Evita". ![]() Previo a su fulgurante carrera política, tuvo una carrera artística que incluyó su participación en la película "La Cabalgata del Circo" (1945, dir. Mario Soffici) secundando a Libertad Lamarque (aquí nació una rivalidad legendaria entre ambas mujeres) y Hugo del Carril, y luego como actriz principal en "La Pródiga" (1945, dir. Mario Soffici, libreto Alejandro Casona, sobre la novela homónima de Pedro de Alarcón). Este filme, verdadero vehículo para lucimiento de Eva Duarte (reemplazó a la actriz que lo iba a hacer originalmente: Mecha Ortiz), fue prohibido durante el peronismo debido a la posición política relevante que ocupaba la protagonista y recién fue estrenada oficialmente el 16.08.1984 en el cine Plaza de Buenos Aires ¡Casi cuarenta años después! No puede dejar de mencionarse la franqueadora de Lowe Argentina, ![]() importante productora de noticieros y a la vez de cine publicitario. A lo largo de los años tanto la viñeta del franqueo como las ilustraciones adjuntas sufrieron cambios que lo adecuaron al paso del tiempo. Y como el celuloide no solo entretiene o informa, sino también educa, va la última: aplicación hecha por una productora cinematográfica independiente con el fin de promover sus materiales fílmicos didácticos y de uso universitario o superior. Tiene fecha de 1987 y la leyenda lo dice todo: "Yo uso películas para capacitación".
|